jueves, 1 de octubre de 2009

Artículo sobre la organización sociopolítica de los pueblos indígenas del Noroeste de la Península Ibérica antes y después de la invasión romana

Organización social de los astures

Artículo procedente de Celtiberia.net


Autor: Amaco

Imagen: Castro de Cossourado, en Portugal,
se aprecia muy bien el banco corrido

(Nota del FCPB: Creemos interesante publicar en el blog este artículo que puede ayudar a aclarar ciertos errores en cuanto a la organización sociopolítica de los pueblos indígenas del Noroeste de la Península Ibérica antes y después de la invasión romana, y ayude, también a derrivbar ciertos "mitos" y utilizaciones maliciosas con objetivos políticos, de la historia. )

Dirección:http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3310&cadena=Organización%20social%20de%20los%20astures


Aproximación a la organización social de los astures desde las fuentes literarias y epigráficas

Introducción
Plinio menciona 22 populi astures, entre los que cita a los gigurri, los paesici, los lancienses y los zoelae. Ptolomeo cita a los luggones, saelini, superatii, amaci, tiburi, baedunienses, orniaci y brigaecini. Podemos añadir los louegii de la Tabula del Caurel, quizá los arronidaeci y los coliacini en otra del interior de Asturias y la gens susarrorum mencionada en el Edicto de Augusto hallado en Bembibre, vecina de los gigurri y los lougeii según el pacto de El Caurel. Existen también menciones a otros grupos diferenciados señalados por términos como gentes (1, 2, 3, 4, 4bis), cognationes, que sólo aparecen una vez, gentilitates (5), castella (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), frecuentes en Gallaecia, y los genitivos en plural (16, 17, 18, 19, 20), muy frecuentes en el área indoeuropea peninsular y muy especialmente en la Meseta (21).
Para poder reconstruir la organización social de los astures podemos acudir a dos tipos de fuentes: las literarias y las epigráficas. En cuanto a las primeras una de las más importantes es la Geografía de Estrabón, que describe la vida de los montañeses cántabros, astures y galaicos. En cuanto a las segundas, la fuente de información principal corresponde a las inscripciones romanas, en latín y realizadas entre los siglos I al III a. C., es decir, es la expresión indígena de un modo de hacer ya romano, en el que los indígenas están ya encuadrados en otra estructura social, ya entierran a sus muertos en lápidas escritas en una lengua que no es la suya.
Desde la aportación de la literatura, dice Estrabón, al referirse a los banquetes y festines que celebran los pueblos norteños que “comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según la edad y la dignidad (22). En cuanto a los distintos papeles, en función del sexo, parece que eran los hombres los que controlaban y ejercían el poder político, se entrenaban o preparaban para la guerra, mientras que las mujeres se encargaban de las labores agrícolas (23, 24), por extrapolación de lo que sabemos sobre cántabros y galaicos. Estos comensales, los principales podrían participar del rito social de compartir la bebida, el vino que beben en raras ocasiones “y a la hora de la bebida danzan en corro al son de la flauta y trompeta, pero también dando saltos y agachándose” (25), así como participar en actos religiosos, consistentes en “sacrificar a Ares machos cabríos, cautivos de guerra y caballos. Hacen hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Píndaro, ‘de todo sacrifican cien’” (26). “Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formación” (27).

Durante mucho tiempo se ha considerado que el parentesco era el elemento vertebrador de la sociedad en base en los términos latinos, gens y gentilitates, empleados en la epigrafía y “tribal” o “gentilicia”, como un estadio primitivo frente a la vinculación territorial en las ciudades-estado aplicando los esquemas de la antropología evolucionista del siglo XIX. Entre los astures, junto a las relaciones de parentesco, coexistían otras que se habían considerado excluyentes (28), de carácter territorial. Se trata de fórmulas de identificación personal en las que se menciona el lugar de residencia bajo la expresión latina de castellum, o utilizando el signo de una C escrita al revés. Unos y otros son complementarios y funcionan al mismo tiempo sin interferirse (29).
El área de dominio de las lenguas indoeuropeas comprende toda la Meseta, el norte y el oeste y se extiende desde el Valle Medio del Ebro y el Sistema Ibérico, al este, hasta el río Guadiana por el sur, el Atlántico por el oeste y el Cantábrico por el norte. Dentro de esta área quedan incluidas tanto las lenguas de carácter céltico, como es el caso de la celtibérica, como las no propiamente célticas, como podría ser el caso de la lusitana y, dentro de ella, existen, por supuesto, diferentes regiones o áreas antroponómicas menores definidas por la presencia de ciertos normes personales característicos. Los pueblos que ocupaban este amplio territorio en la Antigüedad eran los celtíberos (citeriores y ulteriores), los carpetanos, los vascones, los vettones, los lusitanos, los turmódigos, los berones, los várdulos, los caristios, los autrigones, los cántabros, los astures y los galaicos (30). Se comprueba una relación entre nombres personales y los nombres de las unidades organizativas indígenas. Se detectan áreas geográficas caracterizadas por un repertorio de nombres personales a disposición de los habitantes del área durante una cierta época. Cuando un individuo está fuera del área geográfica del pueblo o grupo étnico del que procede, su nombre personal puede derivar de éste. Entre los nombres derivados de nombres de pueblos tenemos: astur (asturius, asturia, asturus), cantaber, celtiber-celtius (celtibera-celtica y derivados celticus-celtiber) o vetto. Encontramos una mención a la gente asturum (31), dos a la gente cantabrorum y dos a la gente vaccaeorum.

Cuando estas fórmulas que indican unidades organizativas (castellas, gentes o genitivos de plural) señalan el origen personal de una persona que muere fuera del territorio de su civitas, se añade la mención a ésta. En el caso de los cántabros vadinienses, se alude a la civitas-populus Vadiniensium en inscripciones no muy alejadas del territorio al que pertenecen, pudiendo ser como consecuencia de la ausencia de un centro urbano localizado y concreto. Uno de los elementos de romanización fue la extensión y difusión de la civitas, el modelo de ciudad-estado, en la cual se concentraba la vida económica, política y religiosa de la comunidad, con un territorio concreto, que actúa como cohesionador de las estructuras indígenas. La mención de la civitas se hace utilizando un adjetivo latino, generalmente en -ensis. En el área celtíbera ya existía (en el s. II a.C.) un número de civitates indígenas, estando ya de hecho varias unidades organizativas integrando parte de la civitas, y donde la introducción del modelo político-administrativo romano no supuso cambios sustanciales.

Aparecen también grupos de población expresados en nominativo plural, como los astures Arronidaeci et Coliacini o Luggoni Arganticaeni dedicantes a deidades, al igual que los grupos expresados por castellum o las gentilitates (32), que también hacen dedicaciones votivas a diferencia de gentes o genitivos de plural que nunca lo hacen.

Existen algunos topónimos que pueden ponerse en relación con los nombres de algunas unidades organizativas, tal vez por compartir una misma raíz mientras que los términos que acompañan a los castella, que están en ablativo, se ponen en relación de una forma más clara con topónimos conservados.

Atendiendo la formulación epigráfica se establecen los grupos:

1.- Unidades organizativas expresadas mediante genitivos de plural que forman parte del sistema onomástico.
2.- Unidades organizativas expresadas mediante el término gentilitates y variantes.
3.- Unidades organizativas expresadas mediante el término gens y variantes.
4.- Unidades organizativas expresadas mediante el término castellum o castellani.
Las inscripciones con una cronología más temprana corresponden a los celtíberos citeriores (s. I a.C.) y las más tardías a los cántabros (s. III). Berones, vacceos, astures, caristios, autrigones, carpetanos y vettones, están comprendidas entre los siglos I y II.
En lo relativo al área geográfica ocupada por las inscripciones con mención de gentes, gentilitates y genitivos de plural, llama la atención su acusada concentración en puntos geográficos muy localizados frente a su ausencia total en amplias zonas. La distribución geográfica de los hallazgos indica que éstos son muy escasos y además dispersos entre los caristios, autrigones, berones, turmódigos, vacceos, galaicos, astures y lusitanos. La máxima concentración de los mismos se da en puntos y zonas concretas de carpetanos, vettones y cántabros(34).

Unidades organizativas expresadas mediante genitivos de plural que forman parte del sistema onomástico.

La mayoría de las inscripciones con genitivos en –on/-om pertenecen a los celtíberos, ya sean ulteriores o citeriores, que sumados a los de los caristios y berones dan el mayor predominio de estos genitivos en la zona oriental del área indoeuropea en sentido amplio.

El genitivo en plural en –un/-um aparece documentado abundantemente en territorio de los celtíberos citeriores (lusones, titos y belos), vettones, pelendones, arévacos, carpetanos y cántabros (destacando los vadinienses).

En cuanto a los genitivos en plural en –orum destacan los correspondientes a los cántabros vadinienses. La zona en que aparecen éstos viene a coincidir con las inscripciones de gentiliates y gens, en los astures orientales, a los que hay que añadir unos hallazgos aislados en puntos alejados de esta zona, entre los celtíberos ulteriores, lusitanos y vettones, siendo los ástures y después los cántabros, los más tardíos.

Existen otras menciones a gentes –um/–orum en otras zonas del Imperio Romano, por ejemplo en la epigrafía del Norte de África ¿Indican unas mismas formas de organización social que las indicadas por genitivos de plural de la península? ¿Y si allí no, por qué aquí sí?
Los gentitivos de plural se mencionan haciendo indicando un origen personal. Cuando no es así, figuran como propietarios de algunos instrumenta, al igual que los individuos, y como parte que interviene en pactos de hospitalidad.

Nunca los genitivos en plural aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.

Unidades organizativas expresadas mediante el término gentilitates y variantes.

Sólo hay dos muestras de gentilitates en la Península, la del Pacto de los Zoelas, la segunda es una inscripción votiva dedicada a un dios Lar correspondiente a una gentilitatis vettona.

En el Pacto de los Zoelas se menciona las gentilitates: desonci, tridiavi, visaligi y cabruagenini de la gens de los zoelas, y los avolgigi, de la de los orniacos. Algunos autores (35) opinan que estas gentiliates, para las que sólo existe otra referencia en Cáceres, tienen un carácter más complejo que los grupos expresados por medio de los genitivos de plural, ya que a las relaciones de parentesco se unen otras de vecindad o tipo territorial más cercanas a las fórmulas relativas a castella, en las que la vinculación territorial de un individuo se muestra más clara. Es muy posible que las gentilitates que forman la gens zoelarum y el ámbito de la civitas de éstos, respondan a un concepto bastante cercano a los castella de las vecinas comarcas astures y galaicas.

Las gentilitates no se refieren nunca a personas, sino que aparecen como parte que interviene en pactos de hospitalidad o aludiendo a una divinidad concreta, como es el ejemplo de gentilitate, de Cáceres (36), que podría ser además dedicante a los dioses Lares. Las gentilitates corresponden “a un momento distinto dentro del proceso de desarrollo de las unidades organizativas indígenas” (37) respecto a los genitivos de plural (38). Este carácter diferenciador se muestra en el hecho de los genitivos de plural se muestran “unidos al culto de una divinidad particular sólo en una ocasión (39), dentro del amplio número de veces que se constatan, el término gentilitas presenta como una de sus características básicas el tener una divinidad concreta, una divinidad protectora, los dioses Lares, y éste es un elemento nuevo con respecto a lo que veíamos era característico de los genitivos de plural” (40).

Unidades organizativas expresadas mediante el término gens y variantes.
Los grupos en gens son especialmente frecuentes entre los astures, predominando el genitivo plural en –orum. En el Pacto de los Zoelas las gentes están integradas por gentilitates.

La gens romana es el conjunto de todas aquellas personas que descienden por vía masculina de un antepasado común, y se caracteriza principalmente por el uso de un mismo nombre, por la comunidad de culto, por la existencia de una sepultura común y por el principio de solidaridad entre todos sus componentes. Sin embargo, este término ha sido utilizado por los autores latinos en sentido amplio, referido a un pueblo o grupo de pueblos, a poblaciones en general, a raza y a nación. Respecto a la utilización de los términos gens y gentilitates en la Península Ibérica, que son términos latinos, parecen una interpretatio romana de la realidad.

Las gentes aparecen indicando un origen personal con frecuencia después de la alusión a la civitas o a una entidad territorial, pero nunca aparecen como parte que interviene en pactos de hospitalidad, ni como propietarias de objetos o instrumenta ni asociadas al nombre de una divinidad. Son las únicas que se toman como base de un civitas. Las gentes y gentilitates sólo aparecen en zonas y grupos de población muy concretos, especialmente los astures.

Nunca las gentes aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.

Las gentes, además de englobar castellas, como en el Edicto de Augusto, pueden introducir también el término vicus precediendo al nombre de la gens y que indica el núcleo de población concreto en el que habita el individuocomo puede verse en una inscripción lusitana (41).

El término de gens parece una unidad administrativa más amplia que la que expresan los genitivos de plural a los que se refieren de forma inmediata los individuos. De hecho en ningún caso aparece un genitivo de plural con una fórmula asociada a un vicus.

Unidades organizativas expresadas mediante el término castellum o castellani.

Los castellas, cuando no se refieren a personas, pueden realizar pactos de hospitalidad como los Lougei castellani Toletenses de la tabla de hospitalidad de El Caurel.

Cuando no se refieren a personas, aparecen como dedicantes en inscripciones votivas al igual que los populi, los vici y los pagi, o gentes del Norte de África y como comunidades con un territorio propio.

Cuando no se refieren a personas, nunca aparecen como los genitivos de plural en forma de grafitos. Sin embargo si podrían estar referidos a divinidades, como la diosa Tutela Bolgensis.
Los castella es que éstos tienen un claro carácter territorial mientras que las gentes, gentilitates y gentitivos de plural este carácter no es evidente, sino que se muestran como unidades suprafamiliares más o menos amplias. Los castella tienen un papel y una capacidad semejante a los que tiene por ejemplo un vicus, por eso en tantos núcleos de población tienen asignado un territorio concreto y pueden hacer inscripciones votivas (42). En todo caso los grupos de castellas bien podrían tener también un significado suprafamiliar (43).

Su área de dispersión se extiende por el área galaica y la astur occidental. Sin embargo, las menciones a estos castellas no aparecen en todo el territorio galaico, sino que, al igual que en el astur, se encuentran en comarcas muy determinadas, las más aculturadas e insertas en las estructuras de dominio romanas, precisamente por su vinculación a las explotaciones mineras (44).

Organización social de los astures

La antigüedad de las menciones a gentilitates, que en el Pacto de los Zoelas corresponde al 27 d. C., puede ponerse en relación cronológica con las inscripciones en que se documentan castellas, que no van más allá de finales del siglo I. Las inscripciones de genitivos de plural y de gentes son en su mayoría de los siglos I y II y también del s. III llegando en algunos casos concretos hasta finales del s. IV (45).

Además, en este mismo pacto de los Zoelas, se observa un cambio de significado para las gentes entre la primera parte del pacto, del s. I, y la segunda, del II. Dentro de los mismos grupos, observamos distintos tipos de organización social entre ambos siglos. La segunda ya es romana. Del Pacto de los Zoelas se deducen dos realidades político-administrativas diferentes:

1ª.- Indígena: gentilitates, unidad básica; gens, unidad superior, equivalente a los populus. De la primara parte del pacto en el 27 d.C.

2ª.- Romana: gens, unidad básica, encuadrada dentro del territorio de la civitas / populus (Zoelarum/Orniacorum). De la segunda parte del pacto (152 d.C.). Las gentes de la segunda parte del texto eran antes gentilitates.

El Edicto de Augusto, del 15 a.C. encontrado en Bembibre, permite confirmar que la organización en castella/castellani no fue un fenómeno exclusivo de la Gallaecia, sino también y en el mismo grado de gran parte del área astur. Confirma también que no hay contradicción entre organización en gentes y en castella, al menos en el área astur, desde el momento que se testimonian unos castellani Paemeiobrigenses ex gente Susarrorum y otros castellani Aliobrigaecini ex gente Gigurrorum, todos ellos astures. Por último, y al igual que la primera parte del Pacto de los Zoelas, las gentes mencionadas se corresponden con los populi astures, que después serán civitates romanas. Del Pacto de los Zoelas se desprende que esta gente disponía de magistrado, así como de un lugar central: Curunda. La gente de los lancienses está ligada a la validissima civitas y urbs, según Floro, de Lancia. Próximas son las figuras de princeps, como el Princeps Cantabrorum de una epigrafe vadiniense, o el conocido Princeps Albionum.

Es decir, algunos grupos astures podrían contar, antes de la conquista romana, con una incipiente organización política, que se desarrollaría ante la necesidad de hacer frente a un poderoso enemigo común, Roma, o el consilium gentis de los astures que delibera en nombre de todo el pueblo la forma de actuar frente a los romanos, como lo evidencia el relato de Floro sobre el ataque conjunto de los astures, desde las montañas, a tres campamentos romanos. Roma, posteriormente, definiría entidades territoriales y políticas más amplias, extendiendo la organización con ciudades, lugares centrales y centros político-administrativo-religioso con un territorio y límites bien establecidos, agrupando las comunidades preexistentes, que bien podrían contar con un territorio propio, independientemente del tipo de organización que se le atribuya (46).
Referencias
(1) Vianeglo / Segei ex / gente Abilic / orum, Tio / gilus Caesa / ri possit. Castandiello (Morcín). Asturias.
(2) M(onumentum) po(situm). Dib(us) / Ma(nibus). Anto(nio) / Pate(rno), an(norum) / LX, ex gen(te) /Ablaico / ru(m). Fil(ius) p(atri) po(suit). Borines (Piloña). Asturias.
(3) [Monument]um / p[ositum dib]us M / anibus. [Scorcia] [O] / nnacau(m) Ammiae / Caelionigae ex / gente Pentioru(m) / anno(rum) XV, /pater filiae / posuit. / Do(mino) no(stro) Pos(tumo) / III et Vict(orino) co(n)s(ulibus). Cofiño (Parres), Asturias.
(4) Imp(erator) Caesar Divi fil(ius) Aug(ustus) trib(unicia) pot(estate) / VIIII et pro·co(n)s(ule) dicit /Castellanos Paemeiobrigenses ex / gente Susarrorum desciscentibus / ceteris permansisse in officio cog/novi ex omnibus legatis meis qui / Transdurianae provinciae prae/fuerunt itaque eos universos im/munitate perpetua dono quosq(ue) / agros et quibus finibus possede/runt Lucio Sestio Quirinale leg(ato) /meo eam provinciam optinente{m} / eos agros sine controversia possi/dere iubeo /Castellanis Paemeiobrigensibus ex / gente Susarrorum quibus ante ea / immunitatem omnium rerum dede/ram eorum loco restituo castellanos / Aliobrigiaecinos ex gente Gigurro/rum volente ipsa civitate eosque /castellanos Aliobrigiaecinos om/ni munere fungi iubeo cum / Susarris /Actum Narbone Martio / XVI et XV k(alendas) Martias M(arco) Druso Li/bone Lucio Calpurnio Pisone /co(n)s(ulibus). Edicto de Augusto. Bembibre, León.
(4bis) Medugenus Caesar / onis sibi et f(ilio) rut / ilio annorum VX / Ex gent{t}e Cilur / nigorum
(5) M(arco) Liciano Crasso / L(ucio) Calpurnio Pisone co(n)s(ulibus) / IIII K(alendas) Maias / Gentilitates Desoncorum ex gente Zoelarum / et gentilitas Tridiavorum ex gente idem / Zoelarum hospitium vetustum antiquom / renovaverunt eique omnes alis alium in fi / dem clientelamque suam suorumque libero / rum posterorumque receperunt egerunt / Arausa Blecaeni et Turaius Clouti Docius Elaesi / Magilo Clouti Bodecius Burrali Elaesus Clutami / per Abienum Pentili Magistratum Zoelarum. / Actum Curunda. Glabrione et Homullo co(n)s(ulibus) V Idus Iulius / Idem gentilitas Desoncorum et gentilitas Tridiavorum in eandem clientelam eadem / foedera receperunt ex gente Avolgigorum / Sempronium Pertetuum Orniacum et ex gente / Visaligorum Antonium Arquium et ex gente / Cabruagenigorum Flavium Frontonem Zoelas / egerunt / L(ucius) Domitius Silo et L(ucius) Flavius Severus. / Asturicae. Astorga, León. Tabla de bronce. Tésera. Mención a las civitates Curunda, Orniacum y Zoelarum.
(6) Appio Iunio Silano P(ublio) Silio / Nerva co(n)s(ulibus) / Tillegus Ambati f(ilius) Susarrus / ) Aiobaigiaeco hospilium /fecit cum Lougeis castellanis / Toletensibus sibi uxori libe / ris posterisque suis eumq / ue uxorem liberosque eius / in fidem clientelamque sua / m suorumque in perpetuo cas / tellanei Toletensis receperunt / Egit Tillegus Ambati ipse / mag(istris) Latino Ari et Aio Temari.
(7) Pintaius Pedicili /f(ilius), astur trans / montanus castello / Intercatia, signifer / c(o)ho(rtis) V Asturum / anno(rum) XXX, stip(endiorum) VII / h(eres) ex t(estmento) f(aciendum) c(uravit). Hallado en Bonn.
(8) Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st), Villaverde, Balmonte de Miranda, Asturias
(9) Dea * e / Cendu / ediae / sacru / m * cas * / tellani, San Esteban de Toral, Bembibre, León
(10) [---] gen / Alexi / [..] ex c(astello) / [..] oc* an* / [-] XIIII / [h(ic)] s(itus) est / [.] d * s * / [.] t(erra) l(evis), Museo Arqueológico de Oviedo
(11) Iovi / c(astellum) Que / ledi / ni, San Andrés de Montejos, León.
(12) Nabiae an(nius) getolvs neri (filius) exs c(astellum) Sesmaca votum possit q(uod) e(ius) c(oniux) i(ussit), Puebla de Trives
(13) Se encontró una inscripción en Cacabelos, dedicada a una diosa, Tutela Bolgensis que hace referencia a la posible existencia de la tribu de los Bolgenses tutelada por ésta.
(14) Civitas: Ancondei; Castello: Meidunio, Relacionado con el castro de Rubias, Orense. BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación?, p. 574
(15) Civitas: Lanci(ensis); C(astelo) domo Vacoeci. BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación? BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. , ¿Romanización o asimilación?, p. 575
(16) Di(s) Ma(nibus) S(acrum). M / onimen(tum) / Allae Vi / ancior(um) / Ati(lia) Pro(cula), / an(norum) XX, / mam(ma) s(ua) p(osuit). Cármenes, León.
(17) D(is) M(anibus). / Silvana / Ame (?) Etom / moq(um) mun(imentum). (?) / S(it) t(erra) l(evis). Valencia de Don Juan, León.
(18) Aravo Oi / laridu(m) / Licin(i) f ( [il(io)], a(nnorum) LI, h(oc) l(oco) s(itus). La Lloraza (Villaviciosa), Asturias.
(19) Licini / [O]rbienic(um) / Alletis, / an(norum) XLII, A[m] / ma mater / p(osuit). León.
(20) Alla Verna / Legirnicorum / Brigiacina, / an(norum) XX. H(ic) ( s(ita) e(st). Astorga, León. Menciona a la civitas Brigiacina.
(21) Otras, aparecidas en territorio astur pero exógenas, son:
.- Caecilia / Materna / Cailabiq(um) / Titi uxsor / Uxsamens(is), / an(norum) XXVI [- - -]. Menciona la civitas Uxs(amensis). Corresponde a un arévaco emigrado a territorio astur.
.- Proculus / Tritalicum / L(uci) f(ilius) Uxs(amensis), an(norum) / III. H(ic) s(itus) e(st). Menciona la civitas Uxs(amensis). Corresponde a un arévaco emigrado a territorio astur.
.- M(onumentum) Oculati / o Cangili f(ilio) / Segisamo(nensi) / gente Viro / menigorum. Menciona la civitas Segisamo(nensi). Corresponde a un turmódigo emigrado a territorio astur.
.- Flaus / Auledi f(ilius) / Cabarc/us ) Beri/so an(norum) / XV h(ic) s(itus) e(st), Ablaneda, Salas, Asturias.
.- Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?], en Astorga
(22) ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 7
(23) ESTRABÓN, Geografía III, 4, 17
(24) “cosas como esta podrían, pues, servir como ejemplos de cierta rudeza en las costumbres; pero otras, quizá poco civilizadas, no son sin embargo salvajes, como el hecho de que entre los cántabros los maridos entreguen dotes a sus mujeres, que sean las hijas las que queden como herederas y que los hermanos sean entregados por ellas a sus esposas; porque poseen una especie de ginecrocracia, y esto no es del todo civilizado” ESTRABÓN, Geografía III, 4, 18
(25) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7
(26) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7
(27) ESTRABÓN, Geografía III, 3, 7
(28) “la expresión del origo como expresión del vínculo a su comunidad de origen en
la Hispania prerromana indoeuropea indoeuropea evidencia dos zonas con distinta organización social. Al Oeste de la línea Mérida-Astorga, la comunidad, la comunidad de origen se indica por una peculiar “)”, que expresa el castellum o castro, símbolo del territorio y de su población [...] frente al uso de genitivos en plural que se extendían al Este del dicha línea, que cabe interpretar como gentilicios o apodos hereditarios, característicos de la sociedad Celtibérica” ALMAGRO-GORBEA, M., Urbanismo y sociedad en la Hispania Húmeda. Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Coloquios de Arqueología en la Cuenca del Navia, p. 60
(29) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C. La organización social astur, Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, pp. 129-139
(30) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 13
(31) C(aio) Caesare Aug(usti) f(ilio) L(ucio) Aemilio Paullo co(n)s(ulibus) / Ex gente Asturum conventus Arae / August(a)e / civitas Lougeiorum hospitium fecit cum / C(aio) Asinio Gallo libereis postereisque eius, / eumque liberos posterosque eius sibe libe / reis postereisque suis patronum cooptarunt / isque eos in fidem clientelamque suam suo / rumque recepit. / Egerunt legati / Silvanus Cloti / Noppius Andami. ZOPICO CAÍNZOS, M.D., Los conventos iurici. Origen, cronología y naturaleza histórica
(32) La gentilitate vettona de los Gapeticorum participa de una inscripción votiva dedicada a Diis Laribus.
(33) Caelenicum, hallado en Ourense.
(34) En la zona astur se concentran en su zona oriental de la zona transmontana (4 ejemplos siendo las menciones a gentes, con 3, las más frecuentes), en Legio (1 ejemplo) y en Asturica (2 gentilitates y 4 gentes). El genitivo de plural más occidental es el de Cármenes. A éstas hay que añadir las dos menciones a gentes de los susarros y los gigurros. En total, 5 genitivos de plural, 2 gentilitates y 9 gentes.
(35) GONZÁLEZ RODRIGUEZ, M. C., Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania Indoeuropea, Bilbao, pp. 82 y 91
(36) D(is) Laribus / Gapetico/rum gen/tilitatis, de Oliva, en Cáceres.
(37) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 105
(38) “En este sentido llamamos la atención sobre el hecho de que convendría ser más prudentes a la hora de utilizar el término de gentilitates para referirse a los genitivos de plural en general, ya que no podemos afirmar que las unidades organizativas indígenas que expresan ambos tengan las mismas características” GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 107
(39) Lares Lubanc(os) / Dovilonicor(um) / horum Albui(us) / Camal(i) f(ilius) Sacr(um), de Coimbra en Portugal.
(40) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 106
(41) [Deo Marti ?] Neto (?) / Valerius Avit[us] / M(arcus) turranius Sulpici[anus], / de vico Baedoro / gentis Pinto(num), de Coimbra, Portugal.
(42) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 95
(43) “En cuanto a la organización social, grupos sociales y castros podrían moverse en esferas distintas o que cada castra fuese centro o cabecera de un linaje”. CAMINO MAYOR, JORGE, Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los castros del Oriente de Asturias, Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Coloquios de Arqueología en la Cuenca del Navia, p. 155
(44) BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., El estado actual sobre las explotaciones romanas de oro de la provincia de León, 1998, pp. 80-81. SASTRE PRATS, I., Formas de dependencia social en el noroeste peninsular (Transición del mundo prerromano al romano y época altoimperial), 1998, p. 79
(45) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, p. 94
(46) “A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de sus montañas o de sus ríos”. ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 7






miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nunca tanto humo fue tan bien vendido

Por Iván Alonso. Secretario General del Partido de El Bierzo

El Partido de El Bierzo califica los Presupuestos Generales del Estado para 2010 como los más “estudiosos” de la historia de la democracia. Nunca tanto humo fue tan bien vendido. Salvando la gran inversión de la Ciudad de la Energía, lo único por lo que podemos congratularnos, lo cierto es que el Gobierno tan sólo invierte en El Bierzo 18,7 millones de euros. Una auténtica ruina.


Es inconcebible que los grandes presupuestos del Gobierno Zapatero sean destinados para estudios informativos. Estudio de la autovía Ponferrada-Ourense -y cuando decimos que vende humo nos referimos a que esta vía de comunicación con la proyección de giros a 80 km/h no será una autovía, sino una chapuza-. Otro estudio para la Toreno-La Espina, sin ni tan siquiera haber un acuerdo claro entre Junta-Principado y Estado, más humo. Otros dos estudios para la velocidad alta -otra venta importante de humo, puesto que no será la Alta Velocidad, que viajará por Zamora-, y así todos los Presupuestos Generales del Estado, donde los bercianos somos los españoles más estudiosos.


Hablar de tan sólo 200.000 € para la colapsada Justicia es de risa, como lo es que no se encuentre al completo la Justicia berciana con una Sala de lo Contencioso Administrativo y otra de la Audiencia.


Nos parece muy bien que el Gobierno de España haga inversiones en Villafranca -su parador-, Ponferrada -CIUDEN- o Cacabelos, pero El Bierzo, su región, cuenta con otros 38 Ayuntamientos que prácticamente no reciben un solo céntimo de euro del Gobierno de Zapatero en estos Presupuestos Generales del Estado.


Ninguna de esas inversiones son generadoras de empleo, ni potenciadoras de los distintos sectores industriales que están sufriendo en El Bierzo. ¿Dónde están las ayudas? ¿Por qué El Bierzo, que es generador y rico en energía, no tiene una rebaja de la tarifa eléctrica estimulando la creación de más empleo con nuevas empresas que se asentarían en nuestros polígonos? Sufrimos contaminación, tengamos esa contraprestación.


También echamos de menos políticas para potenciar la pérdida demográfica que sufrimos en determinados municipios de El Bierzo y que necesitan un empujón serio y fuerte de infraestructuras e inversiones de servicios que el Gobierno central y la Junta niegan.


En definitiva, ya es difícil superar a la Junta -tan sólo 36 millones de euros- pero Zapatero, quitando la partida de la Ciudad de la Energía, supera con sus “estudios” de larga vida, la tacañería de la Administración autonómica.

jueves, 13 de marzo de 2008


DEMANDAS DE EL BIERZO ANTE LAS CORTES CASTELLANAS EN 1657


Por Xabier Lago Mestre.


Sólo algunas ciudades de la Corona de Castilla tenían representación en Cortes por privilegio real. La ciudad de León representaba a tres territorios vecinos, a saber, Principado de Asturias, Provincia de El Bierzo y Partido de León. Los procuradores leoneses eran elegidos dentro del regimiento capitalino, por supuesto defendían los intereses de la élite aristocrática, de la cul formaban parte, y en segundo lugar los intereses de los citados territorios. Pero las relaciones entre los representados (villas y lugares) y los representantes nunca fueron fluidas ni coordinadas, por lo que las tres zonas raramente acudían con sus peticiones a sus procuradores capitalinos.
Hemos encontrado un documento que hace mención a una demanda de la villa de Ponferrada, por mor de la excesiva imposición fiscal realenga, tramitada ante las Cortes castellanas en el año 1657. La queja berciana se refiere al cobro en la citada villa y su partido del “antiguo y nuevo impuesto de quatro reales de cada caveça de ganado (…)”. Ponferrada, cabeza de partido y provincia de El Bierzo, acude con esta pretensión al Rey que emite el correspondiente Decreto, y posteriormente se fija la consulta de la Comisión de millones del Reino.
La villa de Ponferrada y los lugares de su partido alegan para “no pagar los quatro reales en cada caveça de ganado, que se impusieron para la paga del servicio de 24 ducados del que se matase en casas particulares (…)” que la merindad de Aguiar, Couto de Valboa y Valcarce “que son del partido de Ponferrada, se le dio provisión relevándoles de su paga (…)”. Sin embargo, el comisario de millones de la citada villa trataba de cobrar en ella y en los lugares de su partido “los quatro reales del impuesto antiguo y los otros quatro reales más que nuevamente se impusieron para la paga del millón y medio de ducados de los tres con que el Reyno servía a Vuestra Magestad en las presentes Cortes (…)”
Así mismo, Ponferrada dice que si “se cobrasen esos dos impuestos se despoblarían los lugares de aquel partido, porque el ganado de aquella tierra no es capaz de poderlos pagar respecto al corto valor que tienen (…)”, ya “que la mayor parte de este ganado lo crían los pobres para su gasto (…)”, por eso se pide “que en aquella villa y su partido no se cobrasen los dichos dos impuestos de cada caveça de ganado que se matase en casas particulares (…)”. Además, El Bierzo pide un trato fiscal igualitario al recibido por otros territorios vecinos, es decir, “haciéndose lo mismo en Ponferrada que se hacía en Oviedo y en Galicia (…)”.
La villa de Ponferrada alega en su defensa el contenido del Memorial que presentó el Reino de Galicia a su Majestad real en 1640, el cual refería “la imposibilidad en que se allava de pagar los quatro reales que entonces se impusieron sobre cada caveça de ganado (…)”. La consecuencia de esto fue que la Provisión de marzo de 1641 permitió “que no se cobrase en Galicia el impuesto de quatro reales en cada caveça de ganado (…)”. Así pues, El Bierzo demuestra conocer la política reivindicativa utilizada por Galicia anteriormente y sigue su ejemplo.
Ponferrada también trae a colación en sus alegaciones el caso del Principado de Asturias que, continuando la estela reclamativa gallega, “pidió se le hiciese la misma gracia que en aquel Principado concurrían las mismas y mayores raçones por ello (…)”. El Principado logró su objetivo fiscal por provisión de julio de 1645. Posteriormente los concejos de la merindad de Aguiar da Lastra y de la jurisdicción de Valcarce y Valboa piden lo mismo “por ser ynclusos en la thesoreria de Oviedo como por asistirlos por ello las mismas causas (…)”. Esta demanda de los concejos de El Bierzo occidental tuvo sus frutos con las provisiones de 1646 “para que estos concejos y lugares no se cobrase este derecho (…)”.
El Bierzo, en defensa de sus intereses regionales, demuestra conocer bien lo que hicieron anteriormente los dichos territorios vecinos y recurre a demandar el mismo trato fiscal para con Galicia y Asturias, por sus similitudes territoriales y económicos. Curioso resulta comprobar cómo la merindad de Aguiar y las jurisdicciones de Valcarce y Valboa se adelantaron en el tiempo con sus demandas respecto de las realizadas por la villa de Ponferrada una década después. Aguiar, Valcarce e Valboa pertenecen al Marquesado de Villafranca, mientras que la villa de Ponferrada es de la Corona. La dicotomía señorial/realengo es clara, por eso la falta de unidad de acción en la defensa de los intereses bercianos. A pesar de ello resulta que Ponferrada trata de representar los intereses económicos del partido-provincia de El Bierzo ante las Cortes castellanas.
La Comisión de los millones de las Cortes determina en su consulta que se cobrase por el ganado mayor (vacuno) los cuatro reales “de todo lo que se matase en casas particulares (…)”, y que en cuanto al ganado menor, “se cobrase el derecho de quatro reales de todo el que se matase para vender cargando en el precio que corresponde, dejando libre a los vecinos, lo demás que fuese para cecinas del gasto de sus casas (…)”. La Comisión reconoce “que las causas porque se hiço esta gracia al Reyno de Galicia y demás lugares referidos de la provincia de León son los mismos que se vale la provincia de Ponferrada ”, y por lo tanto, “es de parecer se podría executar en ella y en los lugares de su partido lo mismo que se está mandado se haga con el Reyno de Galicia (…)”. Opinión que finalmente fue compartida por las propias Cortes castellanas.
O Bierzo, marzo de 2008.

miércoles, 5 de marzo de 2008

HOSPITAL DE VILLABLINO

Denuncia de CQC ( Va un año, marzo 2007)

miércoles, 20 de febrero de 2008

LA GRAN VERGÜENZA
TREINTA AÑOS PARA RESOLVER UN EXPEDIENTE BIC
(BIEN DE INTERÉS CULTURAL)

Por Javier Martínez
(Secretario de cultura y patrimonio del Partido de El Bierzo)

La actitud mostrada por el PP en las cortes regionales en el día de ayer (lunes 18 de febrero 2008) oponiéndose y rechazando la Proposición No de Ley del PSOE por la que se instaba a concluir los expedientes BIC es vergonzosa. Extendemos está triste calificación al supuesto representante berciano y alcalde de Toreno Pedro Muñoz, que pretendía escudar su indefendible postura en que la burocracia no está a la altura de las nuevas tecnologías, una de las excusas más burdas que hemos tenido la desgracia de oír por parte de una persona que olvida quien le ha elegido, el pueblo berciano, y se pone al servicio de los intereses de su partido, que por lo visto no son coincidentes con el interés general.
Gracias a este señor, a sus antecesores en los cargos de diputado autonómico, y a su partido muchos de esos expedientes llevan más de 30 años durmiendo el sueño de los justos y ahora su desprotección es plena por obra y gracia de estos señores dueños de palabras grandilocuentes, faltos de vergüenza y de respeto por el pueblo y la cultura que dicen administrar.
Le recordamos que gracias a ellos, mucho de nuestro patrimonio, como los canales romanos de la región berciana o iglesias como San Nicolás el Real en Villafranca del Bierzo quedaran desprotegidas por el inexcusable hecho de que son tan inútiles que en 30 años no han sido capaces de resolver un expediente.
Vergonzoso.

lunes, 14 de enero de 2008

O Foro de Vilafranca do Bierzo do ano 1192
Artículo-colaboración de Xabier Lago Mestre.
(Traducción al castellano más abajo)
Resulta de interese salientar o noso dereito local medieval. Neste caso traemos a colación o Foro de Vilafranca, dado polo rei Afonso IX a esta vila berciana en 1192. O texto conservado foi verquido ao romance, na lingua galega do Bierzo, durante o reinado de Afonso X, porque o texto orixinario de seguro que fora en latín. Sen dúbida a traslación ao galego se fixo para a mellor comprensión do texto polos poboadores de Vilafranca que descoñecían a lingua culta latina. Dicir tamén que a carta foral se elaborou en Benavente, e ten data de 1 de febrero do citado ano de 1192. Amosamos a seguir o texto completo foro de Vilafranca do Bierzo.
Resulta de interés destacar nuestro derecho local medieval. En este caso traemos a colación el Foro de Villafranca, dado por el rey Alfonso IX la esta villa berciana en 1192. El texto conservado fue traducido al romance, en la lengua gallega del Bierzo, durante el reinado de Alfonso X, porque el texto original a fe que que había sido en latín. Sin duda la traducción al gallego se fijo para la mejor comprensión del texto por los pobladores de Villafranca que desconocían la lengua culta latina. Decir también que la carta foral se elaboró en Benavente, y tiene fecha de 1 de febrero del citado año de 1192. Mostramos a continuación el texto completo. O foro de Vilafranca do Bierzo

“En el nome de nuestro sennor Jesu Christo, amen. El bono rey y catholigo e a toda a súa pobracion, tales foros e tales costumes el dereito de toda justicia dar y por siempre confirmar, que aquela pobracion en bondad de todo su conçello y en valor entre otras bellas pobraciones por todo el reino acreçentamento seyua, y os maos en su soberbia reprima y os soberuiosos en sua maldade confonda, assi que en toda gloria y honrra de sou reyno fielmente a el y a toda sua succesion seu servicio represente. E dipois que todo esto con sus pobradores el rey catholigo ordinar, sempre será firme y valedeyro, e en despois en los foros que lles deren nunca os pobradores seguirá menguamento, et quequier estableçido for sempre per depois ficaraescrito en memoria y será guardado. Por todas estas causas eu rey don Alfonso de Leon, en sembra con mia muller a reina donna Tereixa, a vos los pobladores de Villafranca, assi a os que agora son como a os que depois han de venir, y a toda vosa generaçion faço carta de mios foros para sempre valedeyra, assi que según aquestos foros bonos y os outros, os quaes de mi por la gracia de Deus y por los vuestros bonos meritos ganastes, vos todos os pobradores de Villafranca e fillos y netos con mansidume, y os maos y os soberuiosos en todas maneiras constringades y castiguedes a los bonos enxaltedes.

1. Primeramente dou y otorgo que todo probador de vostra villa vengue todas suas heredades, u quier que as aya y as tenna, con las casas de nostra villa.

2. Outrosi, que todos os pobradores de Villafranca non den portazgo eno alfoiz nen en termino de vostra villa, non de fonsadeyro, nen ayuda non paguen a nengun príncipe nenguna cosa, si non al rey y a otro príncipe que tover la villa.

3. Outrosi, que tras los vostros términos y alfoçes de Villafranca negun vezino non mate a otro sou vecino aynda que sea sou enemigo, y se o matare el matador seya soterrado so el morto. Nengun merino, non mayordomo, no sea ousado de embargar nen de prender por neguna calunna en Villafranca sen voz dada dalguen, salvo ende por homicidio e por rouso.

4. Todos los que moraren en Villafranca y ouberen casa, por nenguna calunna que fagan non den fiador si non en çinquenta sueldos y por estos çinquienta sueldos courran sou dereyto.

5. Nengun merino no entre en casa de nengun vecino por nenguna calunna, y entrare que moyra sin calunna.

6. E se algún geor o seruo non conoçido vener a Villafranca para y probar non sea tirado da villa, et se por ventura alguem vener o prouar por homes verdadeyros por sou conoçido que le entreguen a sou donno.

7. Quen guiser morar en Villafranca faça foro con os outros vecinos, mas seo non guiser façer, more y trinta días vendendo y comprando mais non aderallo, e si mais y morar, quenquier que o en su casa coller peyte sesenta sueldos, a terça al rey, a terça au conçello y a terça aos alcaldes.

8. Se algún mayordomo embargar algún vezino reciua dereito por los alcaldes da villa, y no lleue a outro lugar, el mayordomo faga enquisa de dia con los pobradores da villa y salga de noyte.

9. Todos os que moraren en os términos de Villafranca y por todo seu alfoz, por las demandas que ouberen vennan a Villafranca y ayan y juiço, y si entre si no se acordaren veñan a juiço do rey.

10. Todos los rauerneyros y panadeyros y carneceyros vendan assi a todo o conçello y alcaydes a prouguer.

11. Se algún chagar a otro y o chagado der a voz ao sayon, aquel que chagar con pedra, ou con porra, ou con cuítelo, ou con espada, ou con lanza, ou en outra maneyra, peyte veinte marauedis se os poder haber, ou se non que lle corten a mano con que lle ferir, y daquelles marauedis fagan tres partes, una parte den al rey, y otra a os alcaldes y outra ao conçello; y quando ferir con mano o con punno peyte çinquenta sueldos, y pártanlos como sobre dicho he. E se por ventura el ferido morer o feridor sea soterrado so el muerto; e se muller ouber aya ela todo o seu patrimonio, y aquello mais debe haber de dereyto sen el marido, e das outras cousas que con sou marido ganar denlle a meatade y da outra meatade fagan duas partes se fillos ouber y una meatade den aos fillos, y outra den al rey y ao conçello y a os alcaldes la outra; e se fillos non ouber aquel que so el morto for soterrado el rey y el conçello y alcaldes ayan toda a sua metade del y pártanla segud o sobre dicho he.

12. E se algún o algún ouer de ser justiçado, el merino vaya primero y chame a os alcaldes, y os alcaldes chamen todo el conçello, y assi será justiçado.

13. E se algún home o muller entrar en vinna ou en eyro alleo por façer mal fora ou dentro, peyte veinte sueldos a aquel a quien fizer el daño.

14. E se algún echar de noyte ladron en sua casa feyro o ben y despois deo ao señorio da villa, e sel señorio da villa non quiser tomar o ladron deyxeo sin calunna.

15. E se algún de fora desafiado for de algún vezino non entre en os términos da villa sen tregua, y se y entrar moyra sen calunna y nengun no lo colla en sua casa, y se o y coller peyte sessenta sueldos y de todo en todo ayude al vezino.

16. Muller que morar en Villafranca non será presa nen enfiada sen seo marido.

17. Se algún o mayor mercado que se faz una vez en la semana con cuchielo sacado, ou con espada, ou con lanza, ou con alguna outra arma andubier ao mercado, peyte sessenta sueldos.

18. Se algún for prouado por falsa testimoña, peyte sessenta sueldos y partantlos en tres partes assi como dicho es; y el desque o falso testimonio dier que quier que outro por lo sou testimonnio perder entreguello todo y a sua casa será testuida, y dali en adelante en testimonio nunca será reçebido.

19. Los alcaldes non fagan fazendeyra, nen serán recebidos en fiadoria. Los corredores, o pregoneyros y el escriuian do concello no fagan fazendeyra.

20. Se dous entre si contenda oubieren y metieren pesquisidores, faganlo por buena verdade y sen mao enganno en esta maneyra; que se os contentores foren en todo el alfoz atro nove días, e se foran fora de todo o alfoz do sou termino a sua venida paquen los qqubere a contenta ed se o pesqueridor por revolta para el pleito peyte a demanda y desien deante no faga pesquisa.

21. Nengun vezino de Villafranca non reciba possadeyro en sua casa sen sua voluntade y sen seo plaçcer.

22. Todos los pobradores de Villafranca que ouberen y cassas, un foro ayan, y os outros no fagan sou foro.

23. El merino de Villafranca no embargue ao mercado da casa de seo hospeder mais demande el suo dereyto en paz.

24. Todo aquel que for en romeria a Jerusalem non faga foro por un anno.

25. Muller o quen transir el merido non faga foro per un anno.

26. Des aque adeyante doubos y otorgobos todos vosos exidos, assi como los ouberon vosotros anteçesores en tiempo de meo abolo el emperador y de meo padre el rey don Fernando, assi que vos en paz vos ayades; ed se algún vo los queser toller ou contrariar y morto for, sea sen caluña. Se algún sobre aquesto a vos mal fazer mia yra aya y a mi mil maravedís en pena peyte.

27. Ed porque todos los bonos foros por que Villafranca mais vala en esta carta non pude comprehender, confirmo a vos que siempre os debemos mais avalar y acrecentamento de vosa villa ca a minguamento”.

sábado, 8 de diciembre de 2007


NO HUBO ATAQUE A LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN EN CORULLÓN



(Foto 1ª: año 1995. Foto 2ª: año 2007, hace pocos días, después de la denuncia)

Una persona que quiere permanecer en el anonimato nos pide que publiquemos la siguiente noticia:
En Diario de León, hace unas semanas, en la sección de Cultura, hemos podido leer una noticia sobre una información facilitada por la Asociación Cultural Pro-monumenta en la que se informa de un atentado patrimonial en la Iglesia de San Esteban de Corullón, afirmando en el mismo, que "aprovecharon la noche para realizarlo".
No he podido constatar cuales son los daños referidos (supongo que en la portada, ya que dicen que fue por la noche) lo único un capitel de la portada que está en una de sus esquinas desconchado pero que ya estaba deteriorado desde hace años (la foto que adjunto es del año 1995), cierto que está un poco más deteriorado, pero dudo mucho que haya sido por ningún golpe.

Por otro lado, nadie en el pueblo tuvo conocimiento de estos hechos en fechas cercanas, ni hay denuncia presentada, es por ello que no sabemos que información maneja la citada asociación para afirmar que fue de noche y que fue realizada por unos gamberros.

Está información que han publicado en el Diario, ha causado cierta alarma en el pueblo y de ser cierta está justificada, pero de no serlo parece, cuando menos, una irresponsabilidad hacer afirmaciones sin comprobarlas, que pueden restar credibilidad a otras denuncias sobre actos destructivos que, por desgracia,si que son habituales en nuestro patrimonio

Hemos de reseñar, que cuando se publicó esta noticia, miembros del Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) se personaron el la citada iglesia y recorrieron su perímetro exterior sin ver ningún signo que se correspondiera con la noticia. Posteriormente hablaron con vecinos y con la oficina de turismo de Villafranca y antes de poder ponerse en contacto con el Sr. párroco nos llego un correo electrónico de esta persona en la que nos informaba en términos muy parecidos a lo que hoy publicamos. Ante esta situación remitimos un correo al Diario de León solicitando información y comunicándole nuestro desconcierto, sin recibir respuesta, tras ello no volvimos a tener ninguna noticia, a través de ningún medio sobre el tema.

Días atrás nos comunica esta persona su petición de que aclaremos, en la medida de lo posible, este asunto. Nosotros publicamos lo que sabemos y dejamos abierta la puerta a posteriores aclaraciones o matizaciones de quien corresponda.

En principio y a la vista de las informaciones, tal vez desde la asociación promonumenta se precipitaron en sus valoraciones, si no fuera así nos gustaría conocer cuales fueron los hechos.

Las fotos que publicamos corresponden a 1995 la primera (arriba, a la derecha) y el resto corresponden a hace pocos días, después de la denuncia de Promonumenta

A continuación copia de la noticia publicada en el Diario de León:

PATRIMONIO
Pro Monumenta denuncia destrozos en la iglesia berciana de San Esteban
La asociación de defensa del patrimonio leonés Pro Monumenta ha hecho público un comunicado en el que solicita «permisividad cero» en las agresiones contra el patrimonio. Una denuncia ilustrada con el caso reciente de los daños ocasionados «por algún cobarde -señalan en la nota-, que, aprovechando el anonimato que presta la noche, se ensañó con las gráciles formas de uno de los capiteles románicos de esa joya que es la iglesia de San Esteban de Corullón». «Le propinó varios golpes -continúa-, y allí han quedado las huellas de la cobardía». «Es lamentable que haya gente sin corazón y sin sensibilidad, que sea capaz de atacar la inocencia de unas piedras llenas de historia que no pueden defenderse ni denunciar a sus atacantes. Cuando no son golpes, son robos que quedan impunes. Mal está que vengan de fuera a despojarnos de nuestro patrimonio, pero lo que es inadmisible es que pueda ser nuestra gente la que efectúe esas agresiones contra nuestro arte y nuestra Historia. Los hechos ocurridos en Corullón deben inducir a nuestras autoridades a tomar medidas contra estos actos de vandalismo», manifiestan los responsables de Pro Monumenta en el comunicado.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Javier Martínez (Presidente FCPB)

CON AIRE ACONDICIONADO

(Respuesta al artículo de D. José Luís Balboa de Paz públicado el Lunes 11 de Noviembre en su sección del Diario de León: "CON VIENTO FRESCO". Publicada el Martes 19 de Noviembre)

El pasado lunes, en la sección: “Con viento fresco” del respetado historiador e investigador berciano D. José Antonio Balboa de Paz, nos encontramos con un artículo en el que se hace una defensa a ultranza de la propiedad de las iglesia sobre los bienes depositados en los lugares de culto y por ende de esos mismos lugares. Posteriormente se despacha con unas críticas hacia el colectivo cultural que presido, el Foro Cultural Provincia de El Bierzo, acusándonos de no haber realizado nada en el terreno cultural.

Quiero, ante todo, mostrar mi respeto y admiración por el prolífico trabajo del Sr. Balboa: profesor de instituto, investigador, historiador, columnista y político en sus ratos libres, además de su sorprendente, por lo inagotable, capacidad editorial. Siempre he enviado la capacidad de compaginar la enseñanza -la cual, a mi juicio necesita de una dedicación casi plena, si se quiere ser justo con la responsabilidad que conlleva- con la publicación de decenas de estudios que, supongo requieren, por propia experiencia gran cantidad de tiempo.

Dicho esto he de mostrar mi total desacuerdo con el Sr. Balboa. Me sorprende que no sea capaz de diferenciar la propiedad legal de la propiedad moral. Efectivamente, Sr. Balboa, la propiedad legal pertenece, indudablemente, a la Iglesia Católica, pero es bien cierto y Vd. lo sabe que muchos de sus bienes, sino gran parte, son fruto de limosnas, donaciones e impuestos eclesiásticos, es por ello, que si bien puede, la Iglesia no debe actuar de espaldas al pueblo en la gestión de sus bienes. También me sorprende, que en su crítica hable de oídas, porque si leyó nuestra crítica hacia el traslado de la Virgen de la Edrada, comprendería que nunca se criticó el acto, si no el hecho de que no se informara del mismo a las autoridades responsables en el área patrimonial. Bien sabe usted o debería saberlo, que cualquier reforma que afecte a la estructura de un edificio y más si se trata de un inmueble protegido, por mínima que sea, debe llevar consigo la correspondiente licencia y/o autorización por parte de aquellas autoridades. El acto está bien, la manera muy mal. Y, no ponga en duda, que no lo ha hecho, el respeto que me merece D. Jesús Álvarez, cura párroco responsable de la iglesia de Santa María de la Edrada de Cacabelos, al cual conozco desde hace muchos años y del que estoy seguro que sus actos sólo se guían por la buena fe, pero la buena fe admite errores.

En cuanto a las criticas hacia la asociación que presido, tal vez a Ud. le parezca que la labor que realizamos desde hace escasos dos años, no contribuya en nada a la cultura de El Bierzo, pero he de decirle que es duro trabajar al margen de las subvenciones y del dinero público. El Foro Cultural nunca ha dependido, porque no ha querido, del habitual pesebrismo institucional del que adolece gran parte del “gremio” cultural de este país, no dudo que muchas de esas subvenciones sean bien utilizadas, pero muchas otras sirven para mantener a endiosados gurús. Tal vez le sorprenda que exista otra forma de hacer cultura que no sea amontonar libros, pero la denuncia de los atentados patrimoniales y de la vagancia institucional contribuyen tanto o más a evitar la malversación de nuestro patrimonio cultural.

Reciba un cordial saludo de nuestra parte y no dude que, desde la asociación que presido, estaríamos encantados de contar con su colaboración en un futuro.

jueves, 1 de noviembre de 2007

VÍDEO SOBRE LAS REGIONES FRONTERIZAS (ENTRE ELLAS, EL BIERZO) CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
Vídeo de Rubén Pardiñas emitido por la TVG (Televisión Gallega) el 20 de Julio de 2007
Hay opiniones para todos los gustos, como debe ser, aunque desde una óptica gallega, debido, claro esta, al público al que está dirigido, pero no por ello deja de ser un buen e imparcial documental.
Si no lo puedes ver (tarda en cargar), puedes ir al enlace:http://video.google.com/videoplay?docid=8384521364641041210&q=fronteiras+docu&pr=goog-sl

Vídeo procedente del Blog: "Bergidum"http://www.articulosdeserxio.blogspot.com/

viernes, 19 de octubre de 2007



Radio Bierzo busca la “mejor noticia” de los últimos 25 años

Con motivo de la celebración de nuestro 25 aniversario, en Radio Bierzo queremos compartir con los oyentes y los bercianos en general la selección de la noticia más importante para el Bierzo desde que se puso en marcha esta emisora, en octubre de 1982

Para ello, desde el día 15 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2007, los oyentes y ciudadanos en general podrán votar a aquella noticia o acontecimiento que consideren más relevante para el Bierzo durante estos últimos 25 años. Puede referirse al apartado político, institucional, económico, social, deportivo o de cualquier otra índole. Tan sólo pretendemos que los oyentes nos ayuden a conseguir una selección de cinco candidaturas, que serán entregadas posteriormente a un jurado para que elija la ganadora, teniendo en cuenta el número de votos recibidos, entre otros factores. El acontecimiento seleccionado será declarado así “la noticia más importante para el Bierzo” de estos últimos 25 años.

A lo largo del mes de diciembre de 2007, Radio Bierzo celebrará un acto en el que se hará público ese reconocimiento popular al acontecimiento más importante para la comarca. Serán nuestros 25 años de vida, resumidos en una sola noticia.

Para aportar candidaturas pueden utilizar esta dirección

aniversario@radiobierzo.com

O entrar en http://www.radiobierzo.com/. En nuestra programación y a través de nuestra web, daremos a conocer periódicamente la evolución de las diferentes candidaturas.

domingo, 14 de octubre de 2007





REPORTAJE
Pillaje en las iglesias de El Bierzo
Seis robos en templos cercanos a Ponferrada muestran el repunte de los saqueos al patrimonio histórico en manos de la Iglesia
ANDREA RIZZI - Ponferrada - 14/10/2007

El escenario es siempre el mismo. Iglesias. Muy aisladas. Seis templos de la zona de El Bierzo (León) han sufrido robos en los últimos siete meses. Los investigadores sospechan que toda esa actividad delictiva es fruto de la misma banda. Se asiste así a un repunte del desvalijamiento del arte religioso, un sector muy trabajado por la delincuencia de los años setenta y ochenta, calmado después gracias a una serie de medidas y que ahora vuelve a la palestra: al menos, en la zona leonesa.

Los investigadores creen que en España hay unas 50 personas que se dedican a estos expolios
En 2005, la Guardia Civil recibió 84 denuncias de robos en centros religiosos
Todo empezó en marzo pasado, en la ermita de Santa Cruz, en Montes de Valdueza. Un lugar especialmente aislado. Alguien se llevó la lápida fundacional, un objeto del año 905 "de importante valor histórico y simbólico", según Vicente Fernández, historiador del Instituto de Estudios Bercianos. "El enclave religioso en el que se encontraba es una cuna del monacato occidental. Ésa no es una lápida cualquiera", asevera. La pieza había sido elegida para la exposición Las edades del hombre -actualmente exhibida en Ponferrada- que, precisamente, es una colección montada por la Iglesia como forma de agrupar y custodiar las obras de arte religioso dispersas por Castilla y León. Justamente, con la intención de cortar los saqueos.
A ese robo le siguieron otros dos más en marzo, uno en agosto, dos en septiembre. Uno de estos últimos fue el más importante: se llevaron de la iglesia de San Martín de Salas de los Barrios y Lombillo, entre otras cosas, tres bellas tablas hispano-flamencas del siglo XV que representan al santo titular del templo. "Obras con valor artístico, y desde luego con buen mercado", opina Fernández.
La oleada de robos en El Bierzo llama la atención, pero es sólo una pieza más del mosaico que cubre el territorio nacional. En 2005, último dato disponible, la Guardia Civil recibió 151 denuncias de robos de patrimonio, de las que 84 afectaron a centros religiosos. Este último dato resume un problema de fondo: cómo proteger obras que se quedan en entornos cada vez más despoblados. Un objetivo difícil, si hasta de la Biblioteca Nacional ha sido posible llevarse mapas de Ptolomeo.
Las obras maestras de arte sacro están hoy mucho mejor protegidas que hace décadas. Los años setenta, en los que se desvalijaban las catedrales de Oviedo o Murcia, han pasado. Pero sí queda material relevante en centros religiosos periféricos con escasas o nulas medidas de protección. El de San Martín de los Barrios es uno de esos casos.
Allí los ladrones entraron en el templo -una bella construcción levantada entre los siglos XII y XVI- por una puerta trasera y pudieron desvalijar con calma el edificio, en medio de dos pueblos y arropado por una densa vegetación. Incluso en una tarde soleada de otoño, el visitante no se cruza con nadie. Y eso que la ciudad de Ponferrada no queda lejos, se divisa a simple vista.
"Creemos que a este tipo de robos se dedican unas cincuenta personas en toda España", explica un portavoz del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil. La banda más activa de los últimos años actuaba en la zona de Soria. En 2005 fueron detenidas cuatro personas como presuntos autores de los robos, y un marchante que daba salida a las obras. Tras esas detenciones se observó un descenso en el número de robos. Los del Bierzo amenazan con romper esa dinámica.
El expolio es fácil y atractivo. Tanto que a ello se dedican incluso los no profesionales. Un detalle en el robo de San Martín arroja algunas pistas sobre sus autores: la banda que se llevó las tablas hispano-flamencas no dudó en limpiar el recinto aunque fueran piezas de escaso valor, incluso la megafonía de la iglesia, según fuentes cercanas a la investigación.
En otras incursiones también fueron robadas piezas con valor artístico y económico menor, lo cual ha llevado a pensar a la policía que quienes actúan así no tienen grandes conocimientos sobre arte. "Es gente que sí sabe a lo que va, que se lleva cosas de valor pero, de paso, también bobadas. Da la sensación de que van por encargo, aunque luego cogen objetos para ellos mismos", reflexiona Antolín de Cela, párroco de Montes de Valdueza y persona muy involucrada en la actividad cultural de la comarca.
"En los últimos años habíamos vivido un periodo de relativa tranquilidad", cuenta, "pero ahora es como si se hubiese abierto un canal de mercado para todo esto". Y esa vía tira del patrimonio mal protegido, prácticamente a merced del que decida llevárselo. Este diario pidió, sin éxito, una entrevista con algún miembro de la Comisión Episcopal de Patrimonio sobre ese tema.
"La instalación y mantenimiento de sistemas de alarma es un coste difícil de asumir para parroquias o ermitas de pueblos semiabandonados, llevadas por sacerdotes que tienen a su cargo 20 o 30 centros", dice el párroco. "Además, hay otros obstáculos provocados por el aislamiento de estos templos. En algunos no se dispone de cobertura de telefonía móvil, por lo que hay problemas para la transmisión de la señal. Por otra parte, si pones detectores, éstos pueden saltar cada dos por tres debido a los animales que habitan por los alrededores e, incluso, dentro de estos templos".
"Una solución sería llevarse los objetos de valor a lugares protegidos", explica el sacerdote. Esa opción es la que defiende el Foro Cultural Provincial del Bierzo. "Pero los paisanos a menudo se oponen", añade el párroco. "Yo entiendo la importancia que esos objetos tienen para ellos, y también que ciertas obras dan vida a pueblos que se mueren, porque atraen a visitantes. Pero hay que hacer algo. Ahora, tras estos robos, algunos empiezan a entregar voluntariamente las cosas de valor".

lunes, 8 de octubre de 2007

PRECIOSO VÍDEO QUE NOS HA SIDO ENVIADO
RECOMENDAMOS SU VISIONADO
(Importante: como este Blog tiene música de fondo debéis quitarla, en el lateral izquierdo, abajo, si queréis oír la música del vídeo)





También lo podéis encontrar en el Youtube: http://es.youtube.com/watch?v=7xs7QyYyAWY

domingo, 7 de octubre de 2007

PETRA PORTELA

Capón a León



León se hace cruces con el estatuto porque, al parecer, se olvidan de León y se acuerdan del Bierzo, y se desahoga al más puro estilo celtibérico, embistiendo a un capote ajeno a los quites. Aceptando ser tuertos, con tal que nosotros sigamos ciegos, van a lograr algo insólito, que se mire con cierta simpatía a los de Pucela. Sus líos estatutarios con la glotona Castilla son propios de los colindantes en territorios poco definidos, que uno pone el mojón para marcar el terreno y el otro lo quita para apropiarse el barbecho. Lo libran en base a reinos, fueros, provincias, estatutos y autonomías, que por cambiantes azuzan el encono entre las gentes de la meseta; pero esa, no es nuestra guerra.
Lo de aquí, no es eso; es una cuestión de geografía, de geología, que no necesita de textos, ni batallas para imponer unas evidencias que no son de siglos, sino de eras. Viene desde los cataclismos que dieron forma al planeta, y esa razón es tan incuestionable que no necesita marear la perdiz para constatar la diferencia. Qué por vicisitudes político administrativas esté metido donde está, no debe confundir a los que mandan; es una incongruencia enfrentada a la razón y a la vocación, porque no se es parte, si acaso un apéndice, limítrofe, pero distinto.
Nuestras aguas nunca van a verter al Duero y nuestras referencias de paisaje, flora y clima siempre serán otras. Se habla gallego por vecindad, no por casualidad, y comemos caldos en vez de sopas porque lo impone la tierra, tenemos un carácter diferente y eso matiza las costumbres, anhelos y comportamientos. Todo eso no representa ser mejores, ni peores, simplemente que somos de aquí, no de allí.
El invento autonómico mesetario ese, donde nos tienen cautivos sin quererlo y sin buscarlo, no es legítimo porque nadie nos consultó para estar y sí es legal, lo será con la legalidad del embudo; pero que nadie se equivoque, tras el rechazo no hay actitudes antidemocráticas, ni delirios nacionalistas, ni tentaciones antipatrióticas, lo único que hay es la verdad lisa y llana.
No es necesario un estatuto para reconocer la singularidad, ya la reconoce la naturaleza, así que menos poesía y más compromiso. Y eso, que tanto les gusta, de «la comarca», pero ¿qué comarca? Esto no es una comarca, en el Bierzo hay muchas comarcas, esto es una región con todos los atributos, pequeña, pero muy definida, diferenciada y personalísima, no es una afirmación voluntarísta, se puede comprobar mirando las fotos de satélite.
P.D. Los gallegos amagan; es lógico que tengan sus pretensiones, no es para rasgarse las vestiduras, al cabo nada tiene de coherente andar de rollito con Soria mientras se le da la espalda a Orense. A estas alturas del culebrón el galán oficial, que tanto nos quiere, lo puede demostrar con hechos, o sea con una ley, bien amueblada, y en escritura pública para que no haya arrepentimiento. Si lo niegan, poco van a tener que decir si va a más el romance con un pretendiente bastante menos roñoso.

sábado, 29 de septiembre de 2007

EN CLAVE DE HUMOR


LA OPINIÓN DE BERCIANOS

1ª y 2ª PARTE



Es una opinión , muy graciosa,... para los bercianos

Y ya tiene segunda parte. La publicamos ya que coinciden en el tiempo y por la amplia repercusión que han tenido (referencias en los medios de comunicación más de 2000 visitas en 2 días -y parece que la cosa no queda ahí sino que sigue subiendo_, pero aunque tiene su gracia, no es el tipo de noticias que creemos que deben ocupar este espacio (ya hay muchos Blogs dedicados a estos temas). Aquí va la 2ª Parte, mejor hecha y tan graciosa como la primera (más que graciosa, sarcástica) aunque como las primeras partes... Prometen una 3ª, muchos ya la esperan.


lunes, 24 de septiembre de 2007


LA ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL BERCIANA


Por Xabier Lago Mestre, Pte. Asociación Fala Ceibe do Bierzo.
Ponferrada, septiembre de 2007.


Continúa el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en el Congreso de los Diputados. Uno de los temas de debate es la ordenación, y más concretamente el reconocimiento institucional de El Bierzo. En la propuesta de reforma estatutaria, aprobada por las Cortes regionales, ya se incluía en el preámbulo la mención "reconoce la pluralidad y singularidad de sus territorios, entre los que se encuentran realidades como la Comarca de El Bierzo con una prolongada trayectoria institucional (...)".

Este reconocimiento estatutario de El Bierzo en el citado preámbulo es importante pero no suficiente. De ahí que durante la actual tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados se haya presentado una enmienda socialista que propone la creación de un nuevo artículo, titulado La Comarca Histórica de El Bierzo. La inclusión de esta referencia en el contenido estatutario sin duda es necesaria y demandada. El Bierzo es actualmente la única comarca de Castilla y León reconocida legalmente. La aprobación del estatuto comarcal tuvo lugar en 1991 tras un largo proceso reivindicativo y negociador. Tampoco podemos olvidar que este territorio ya se había constituido en provincia de Villafranca del Bierzo en 1821. Pero es que mucho antes, desde finales del siglo XV con los Reyes Católicos, ya se la conocía como la provincia de El Bierzo, denominación que perduró a lo largo de todo el Antiguo régimen.

Este prolongado pasado provincialista de El Bierzo ha configurado una peculiar conciencia identitaria entre la población. Por eso la mayoría consideramos que este territorio no tiene el reconocimiento institucional que se merece. La comarca actual poco ofrece a los bercianos por sus mínimas competencias y escaso financiamiento. Pero es que además El Bierzo es mucho más que una simple comarca, es una región geográfica y económica que ejerce su influencia sobre las comarcas vecinas de Laciana, La Cabrera y la gallega de Valdeorras. Esta realidad geofuncional debería ser mejor reconocida en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

El debate terminológico para conceptualizar institucionalmente El Bierzo se complica por el conflicto sobre la birregionalidad o no de Castilla y León. Tampoco se puede demandar la recuperación de la provincia por las grandes dificultades que implica la aprobación previa de una ley orgánica de las Cortes Generales. Así pues, no se permite que El Bierzo sea región ni provincia, y la denominación comarca resulta inapropiada, de ahí que se proponga ahora la declaración de comarca histórica. Se busca pues diferenciar a la comarca de El Bierzo del resto de futuras comarcas de Castilla y León que se creen en un futuro. Este calificativo "histórico" parece tratar de relacionar la comarca con su pasado institucional, caso de la comentada experiencia provincialista. Supone un error la denominación comarca histórica, mejor resultaría defender un "ente o entidad territorial berciano" con su correspondiente órgano de gobierno, el Consejo General.

La enmienda socialista que analizamos incluye "la ley que reconozca la Comarca de El Bierzo contemplará las singularidades competenciales que se derivan de sus características geográficas y culturales, así como su trayectoria institucional". Es claro que El Bierzo tiene una caracterización peculiar que exige unas competencias amplias para poder desarrollar mejor su "interés público" propio. Nos referimos a la existencia de un interés territorial berciano, el cual va más allá de la simple gestión común de servicios municipales. Así por ejemplo, la utilización administrativa del otro idioma de El Bierzo, el gallego, exige la presencia de un ente institucional autóctono que protagonice los procesos de normalízación lingüística. Esta labor no la llevarán a cabo la Junta de Castilla y León ni la Diputación leonesa porque esa protección idiomática no forma parte de sus políticas culturales. El Bierzo tiene ahora, con la reforma estatutaria, una oportunidad histórica de recuperar parte de su su protagonismo institucional.


http://obierzoceibe.blogspot.com/

sábado, 15 de septiembre de 2007

Publicamos este artículo ya que, si bien, no atañe directamente a El Bierzo si tiene una relación indirecta con la polémica surgida a raíz de la decisión política de impartir leonés en la ciudad de León que si bien no afecta a nuestra región, pudiera en un futuro afectarla teniendo en cuenta que lo que "se lleva" ahora es utilizar la cultura como moneda de cambio de pactos electorales.

La plata de Xuaxús

OPINIÓN
FirmaCRISTINA FANJUL

EL HECHO de que las formas dialectales se utilicen como arma política es, desgraciadamente, una batalla con precedentes en España. Es normal que gente que antes se llamaba Jesús y ahora sólo responde a Xuaxús quiera que los niños de León pierdan el tiempo en aprender llionés en lugar de dedicar ese tiempo a reforzar su aprendizaje de matemáticas o a cultivar el hábito de la lectura. Es normal porque Xuaxús ha ayudado a Abel en su batallita política y ahora tiene que justificar tanta x. Pero lo que no se entiende es que la Junta se lo permita. Ahora, son sólo cuatro gatos que provocan poco menos que burla y hastío. Pero ojo. Aún recuerdo la época en la que en Galicia se consideraba aldeano falar galego. Y ahí les tienen cambiando los nombres en los cementerios. También es cierto que para la Junta es más fácil soltar dinero para algo tan inútil y vano como la llingua en lugar de gestionar para que León tenga las mismas posibilidades de crecimiento que Valladolid. Judas también iba de salvapatrias, pero no sé si Xuaxús tendrá suficiente con 30 monedas de plata.

sábado, 18 de agosto de 2007

Partido de El Bierzo (P.B.)
Comunicado del Partido de El Bierzo sobre el robo en la Iglesia de Santa María de Vizbayo (Otero de Ponferrada)

El Partido de El Bierzo denuncia, una vez más, la situación de peligro en la que se encuentra nuestro patrimonio, independientemente del lugar o municipio berciano en el que se encuentre. Hace unos meses sufrimos un robo en la iglesia de la Cabreiresa localidad de Yebra, casi simultáneamente la Iglesia de Cariseda en Fornela, anteriormente la lapida fundacional de la Ermita de Santa cruz de Montes (visigótica) en Montes y de Valdueza y esta mañana nos despertamos con un nuevo robo en la que es, probablemente, la iglesia románica (con elementos mozárabes) más antigua de El Bierzo, Nuestra Señora de Vizbayo.
La falta de medidas de seguridad en nuestros monumentos, así como inversiones y medios efectivos hacen que para los turistas sea relativamente difícil saber cuando un monumento es visitable y que para los expoliadores y ladrones de nuestro patrimonio los horarios sean las 24 horas del día durante todo el año.
Tras acercarnos a comprobar varios miembros del PB el estado actual de la iglesia románica comprobamos como las indicaciones actuales sobre esta iglesia, una de las más importantes de nuestra tierra, son inexistentes. Solo encontramos una pequeña placa indicativa de menos de 20 cm. completamente oxidada, difícilmente visible para los visitantes (es habitual que los visitantes al no percatarse de esta indicación terminen dando vueltas por Otero sin encontrar el camino) para un municipio que maneja un presupuesto de 71 millones de €.
No es de recibo que cada vez que encontramos algo de valor nos lo expolien o lo tengamos que enterrar para evitar robos. El Edicto de Augusto que aparecido en las inmediaciones de Bembibre fue expoliado y se encuentra “limpiándose” en León (incumpliéndose la promesa de devolución a pesar de las muchas voces que reclaman su devolución). La zona arqueológica de “Las Pedrerías” cerca del lago de Carucedo, en las Médulas, ha tenido que ser enterrada, ya que tras ser adquirido (haciendo un gran y encomiable esfuerzo el Instituto de Estudios Bercianos) no se le han destinado fondos para su protección y estudio, siendo foco de actuación de vándalos, ladrones y curiosos que habían desmantelado incluso las canalizaciones de agua de esta villa romana. Todo ello se adereza con la falta de guardias en nuestros monumentos, que tampoco están lo suficientemente vigilados, ni protegidos por otros medios. De esta forma si quieres visitar el monasterio de Montes, hasta hace muy poco le debías “pedir la llaves a xxxx (una señora del pueblo)” (texto original)-ahora hay una persona encargada durante el verano- y si quieres información o entrar en algún templo debes interrogar a los vecinos del pueblo de turno, como en el caso de Santo Tomás de las Ollas, y menos mal que estos vecinos se prestan a colaborar que sino estarían cerrados a cal y canto todo el año.
El PB quiere terminar con esta situación anormal y deficiente. Reclamamos un arqueólogo con su equipo de manera permanente en El Bierzo. Es prioritario que desde el Consejo de El Bierzo se encargue un estudio e inventario oficial de bienes y piezas histórico-artísticos de El Bierzo, así como un catálogo de nuestros monumentos y su estado.
Es necesario y de manera prioritaria que se cree en El Bierzo un Museo de categoría Provincial (no nos cansamos de recordarlo), donde además se custodien determinados objetos religiosos que posteriormente serían usados de manera segura en misas y procesiones. La situación de poca vigilancia de muchos de nuestros monumentos es insostenible y se hace imprescindible la contratación de nuevos guardias y guías, dando así otra imagen distinta a la que actualmente se esta dando.
Creemos imprescindible que un equipo de las fuerzas de seguridad sea destinado exclusivamente a investigar estos graves sucesos, la alarma que esta causando, la anormal acumulación en poco espacio de tiempo de estos sucesos y el grave daño al patrimonio, sin olvidar el pesar que causa en los habitantes de cada uno de los pueblos que ven desaparecer tallas e imágenes que aparte de su valor artístico tienen un gran valor sentimental, justifica sobradamente el invertir los recursos que sean necesarios para esclarecer estos hechos y recuperar, en lo posible, estas piezas.
Cargamos gran parte (sino toda) de la responsabilidad de lo sucedido a la Junta de Castilla y León por su falta de inversiones y a los Ayuntamientos implicados por su dejadez manifiesta.

Firmado: Iván Alonso Rodríguez. Secretario General del Partido de El Bierzo